Apuntes para sobrevivir al
aire
Querer
asistir al último festín de las mentiras, y ser el ganador. El último que ríe
en la fiesta. El primero que cae estrepitosamente. He de mentirme todos los
días para no matarme. Y hoy, tantos días, pesan más que la herida de la
bendición de Cristo.
Atrás
quedan los restos de la esperanza —hoy muerta— que amparaban en la letra una
salida antes del descenso y la decepción. En este momento sólo resta extender
las manos y esperar el cuchillo. Filo tras filo alcanzaré la vista.
*
Desatar
los nudos. Me destazo para saber de las franjas fronterizas, de los abetos que
han desprendido de sí el último canto y graznido de los cielos. Ya las partes
serán testigos del idilio vesperal de los sueños y la tierra. Desatar las
flores, las lilas, las astromelias y ocultar en el vertiente de los deseos una
semilla de padecimiento. No juzgo los elementos caídos, son los restos de un
atardecer que no trae noticias ya de tierra. Pretendo desatar las vocales de su
alegría, devolverles su sentido de bolo alimenticio, de granujada estomacal.
Desato los nudos de la locura e invoco, en nombre de todos los nudos ciegos, un
recuerdo que ancle a tierra a los suicidas. Depredación: permanencia en la
fugacidad.
*
El
aire es la pureza del tiempo: en el vuelo no hay caída sino suspensión. Retengo
en las manos una brizna de pensamiento. Una idea que acoge la resistencia a lo
efímero. El aire contradice al minutero, disloca su sentencia y horca: en su
invisibilidad móvil, permanente, mueren y resucitan los temblores del hombre.
El tiempo, un afincado de la muerte.
*
Insistencia.
Aquella palabra caía en la copa de los fresnos. Esa, la que mordía los
contornos de un día de asueto; donde los restos de un almuerzo sacudían las
viejas letanías de familia. Esa, la impronunciable por vergüenza y decoro. En
la insistencia de la palabra traducida a gesto no escucho ya los viejos
reclamos, las traiciones, la verdad de aquel invierno que terminó en silencio.
Insistencia del deseo: aquello no pronunciado es velo sin cierre de parpadeos
sobre nuestras espaldas. Recae la verdad sobre las piedras. La mancha no agota
su esplendor en el tiempo. El nudo de los meses y años hace de sus límites el
marco perfecto de los recuerdos. Insistencia de muerte. Nada calla bajo los
efectos del sueño. Cada noche el recuerdo de aquel invierno induce bajo la nuca
su primera tentativa de estancia. Y el fresno cabizbajo serpea sus altas hojas:
indica en su verde oleaje la tragedia de tu nombre. Insistencia. Nada quedará
cuando el invierno haya vuelto. El agua nunca pierde su cauce. Ni su rigor.
![]() |
Ari Chávez Chacón |
*
Resistencia.
Albergo en cada acto cometido un residuo de rebelión. Escribo anotaciones y
pasusas diarias sobre la torpeza del mundo, con ellas me fabrico un caparazón
de resguardo contra la vorágine. Resisto e insisto. Pongo en el centro del
mundo una mirada disidente. No es en la grieta sino en la hendidura donde
reside el pulso de una casa.
*
El
hombre cabal no dista del enloquecido. Sus manos abrazan montañas y rutas. Ante
si tiene siempre el imperio de lo imperfecto. Sus palabras son lodo y del lodo
resucita lo esencial del lenguaje. Enloquecido, ha mesurado tiento y razón para
evidenciar la nitidez. Nitidez de estancia y posibilidad de abrevar en los
intersticios. No radica la fe en la grieta sino en la hendidura. El hombre
cabal, cada invierno, destruye el piso de su casa.
Poemas del libro APUNTES PARA SOBREVIVIR AL AIRE (Ediciones Urania, 2005)
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Poeta
cuya obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y
música creando espacios de transcreación. Ha publicado Basalto (ESN,
México, 2002), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Soma (Eloísa,
Argentina, 2003); Imperio/Empire (MotínPoeta-Conaculta, 2009,
edición interdisciplinaria y bilingüe); Tiento (UANL, México, 2010;
traducciones: Verlag Hans Schiler, Alemania, 2011; Aura Latina, Suecia, 2012), Diorama (Tabasco
189-UANL, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; MacNally Jackson-Díaz
Grey Editores, EUA, 2013, edición bilingüe; segunda edición Phonema Media, Los
Ángeles, 2014), entre otros.
Acciones poéticas suyas se han presentado internacionalmente en los Institutos
Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Centro Pompidou, París, Francia;
Cabaret Voltaire, Tubinga, Alemania; Museo Karen Blixen, Copenhague, Dinamarca,
Southbank Centre, Londres, Reino Unido; Centro de Poesía José Hierro, Madrid,
España; Auditorio Alfons Roig, Facultad de Bellas Artes de la Universitat
Politécnica de València, Valencia, España, entre muchos otros. Representó a
México en el Poetry Parnassus, el mayor festival de poesía realizado en el
Reino Unido en 2012. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde
2010. Para leer/escuchar/ver su obra acceda a: rocioceron.com