1. En la actualidad, los poetas utilizan diferentes medios para promocionar sus escritos, ya sea el Facebook, el instagram, youtube, etc. Bajo esta perspectiva ¿Cómo ves el panorama de la poesía actual?
Pienso que la poesía actual bulle, cada vez hay más propuestas y tenemos suerte de contar con los medios, que finalmente son los que nos permiten expandir nuestro radio y conocer la multiplicidad que estamos viviendo.
2. ¿Hay algún o alguna poeta que te haya influido con su vida o su obra en tu propia poética?
La verdad todo el tiempo ha sido descubrir y aprender pero si puedo decir que empecé a concebir la poesía de otra forma en dos momentos: el primero, al leer Chatterton de Elena Medel. El segundo, cuando leí Vietnam de Mario Montalbetti. Dos lecturas muy importantes para mí, en momentos distantes pero precisos para mi escritura.
3. ¿Cómo te relacionas con los poetas de esta generación? Qué poetas de ahora, nos recomienda como lectura imprescindible
Casi a todos los poetas que leo los he encontrado a través de Facebook, los medios han sido el puente en la mayoría de los casos. Recomendaría algunas autoras que no son exclusivamente de mi generación como Maria Auxiliadora Balladares (Ecuador), Leonor Olmos (Chile), Hanna Escobar (Colombia). Y otros de mi generación como Virginia Moreno, Clared Navarro (Venezuela) Alexandra Espinosa, Estanía Angueyra, Damian Salguero(Colombia) y Alejandra Machuca, Estiven Medina (Perú). La lista es larguísima, seguramente olvido a muchos muchos poetas jóvenes y maravillosos.
4. ¿Consideras que existen temas comunes entre tú y las escritoras actuales?
Es muy posible que los haya. Atravesamos un momento coyuntural y puede ser que sin pensarlo coincida en alguna temática sin tener los mismos intereses que muchas de las poetas y artistas de mi generación. No suelo reparar mucho en ello.
5. Además de la poesía, haces collages y fanzine. ¿Qué conexión hay entre el arte visual y la poesía? ¿Cómo llevas a cabo estos procesos diferentes entre sí?
Me gusta la relación irrompible que hay entre esos dos elementos tan cotidianos, la imagen y la palabra. Pienso que hay imágenes que hablan mucho más de lo que puede un texto y en sentido contrario, un collage puede ser un poema. No es extraño que a veces al estar recortando para hacer un collage, tenga una idea escrita, no necesariamente una composición extensa y, en otras ocasiones, al empezar a escribir algo termino haciendo trazos o pensando en un collage, no es algo que pueda separar, van de la mano, no existe la imagen sin la palabra, ni viceversa.
6. Escribir se puede considerar muchas cosas: un acto de resistencia, un salto en caída libre, salvación o maldición. ¿Qué implica escribir para ti?
Escribir, para mí, es todo lo que mencionas, resistencia, caída libre, vivir, morir. Etc. No tengo una condición específica, algo de lo que pueda agarrarme y decir escribir es esto y solo esto’’.
Cuando escribo, me encuentro y me gusta compartir lo que hallo con los otros porque expongo situaciones o elementos de mí misma que desconozco. De la manera más sincera posible voy contando a los demás lo que hay dentro, lo que está ahí, bueno o malo, lo cuento sin preocuparme muy bien de lo qué sea pero sí, sintiéndolo todo a la vez.
7. Ser poeta joven y ser mujer ¿Te has sentido discriminada alguna vez por alguna de estas etiquetas?
Por "poeta joven", no, todavía no. por mujer, muchísimas veces, toda mi vida. pienso que tambaleo un poco en la categoría de poeta joven, que me encuentro unos pasos más allá de ser una todavía. Pero ser mujer, en cambio, lleva implícita una lucha desde que naces porque tu lugar en el mundo sea respetado.
8. Háblanos de tu libro Con-cavidad (Perniciosa Liter/hartura) ¿Cómo se fue dando este proceso creativo? ¿Cuáles son los temas que encontraremos en este poemario?
Lo más seguro es que encuentren un lugar pequeñísimo donde todo se va quebrando, las ramas de los árboles, la anatomía, los espacios. Todo se quiebra dentro. Pensaba en cosas que me enternecían mientras lo escribía porque son las cosas que han calado más profundo, hasta erosionar en mí. Ahora que lo pienso, lo veo como una gota de agua que, cayendo diariamente sobre una superficie de piedra, hace erosión en ella. una cavidad.
9. ¿Qué es lo que más te emociona o te causa miedo sobre la publicación de este poemario?
Me emociona pensar en este poemario como una gota de agua, al mismo tiempo que me da miedo que no cale, que no haga cavidad en ninguna superficie. No espero mucho más, pocas veces pensé ver el poemario en papel, así que su mera publicación me llena de emoción, de hecho, tengo más emociones que miedos respecto a ello.
10. ¿Consideras necesario el feminismo en la poesía?
Considero necesario el feminismo en todo.
11. Finalmente, coméntanos qué proyectos literarios se vienen para ti
El único proyecto que tengo claro es seguir leyendo y aprendiendo. Seguir escribiendo y haciendo collages en lo que el tiempo libre me permita, al igual que reanudar el fanzine. Todo lo que venga después, son emociones.
Sobre la autora:
Daniela Gaitán.(Bógota, Colombia, 1993). Dirigía el fanzine Laine. Ha participado en las antologías Hot Babes (Editorial Ojo de pez, México), Pasarás de moda (Editorial Montea, México) y Liberoamericanas, 80 poetas contemporáneas en su primera edición. Así mismo, ha participado en plataformas web de poesía como Cráneo de Pangea, Sub 25, entre otros. Recientemente ha publicado su primer libro de poemas Con/cavidad (Perniciosa, Editorial, Argentina). Algunos de sus textos se pueden encontrar en su blog personal marimariteje.blogspot.com
Colaboración: Sara Montaño Escobar